Archivo mensual: marzo 2012

Cómo NO escribir una novela (200 errores clásicos y como evitarlos)

Imagen

En Cómo NO escribir una novela, Howard Mittelmark y Sandra Newman aplican sus años de experiencia como editores y escritores para identificar los 200 errores más comunes que cometen los escritores y enseñarnos cómo evitarlos. Muchos libros ofrecen consejos sobre cómo escribir bien. Éste no es uno de ellos. A través de hilarantes ejemplos muestra cómo conseguir que tu manuscrito jamás llegue a ser publicado: cómo los personajes son a veces versiones aburridas del propio autor, cómo un argumento puede resultar de lo más tedioso, cómo el estilo puede plagarse de tópicos… Delirantemente divertido y extremadamente útil, Cómo NO escribir una novela te ayudará a conseguir, entre carcajadas, que tu manuscrito pase de la pila de las editoriales a las librerías.

Opinión

Pocas veces me encuentro con obras de este tipo que aborden un tema tan interesante sobre cómo escribir bien. La mayoría de ellas intentan explicarnos cómo escribir una buena novela sin cometer los típicos errores que cometen todos o casi todos los escritores noveles. En «Cómo NO escribir una novela» nos cuentan justamente lo contrario: cómo cometer todos los errores del mundo para que la novela que queremos publicar sea un producto infumable que lleve a cualquier editor a rechazarla leyendo tan solo las primeras líneas. Y además estos errores están relatados en clave de humor.

Howard Mittelmark y Susan Newman son escritores y editores, además de colaboradores en revistas literarias y están muy familiarizados con esos fallos de principiante que comete aquel que se lanza a la aventura de escribir por primera vez. Si alguien se cree que tiene talento para escribir, adelante, pero debe tener en cuenta que a pesar de tener talento, a escribir se aprende, igual que se aprende a ser cirujano, maestro o fontanero. Si se tiene dicho talento, después de aprender la profesión surgirá el cirujano experto, el maestro apreciado por sus alumnos y el fontanero capaz de arreglar las tuberías del Empire State. Así mismo, después de aprender, el escritor con talento puede convertirse en el próximo best seller. Y una cosa hay que tener muy clara: que absolutamente todos los escritores cometen errores, hasta los más grandes, pero está en sus manos corregir esos fallos y mejorar paso a paso.

«Cómo NO escribir…» aborda esos fallos poniendo ejemplos hilarantes que harán no querer soltar el libro y seguir disfrutando con esos ejemplos extremos y absurdos que sirven para ilustrar las tesis de los autores. Son ejemplos que contribuyen a clarificar el error en cuestión. Así, tenemos capítulos dedicados a la trama, los personajes, los paisajes, el estilo, etc. con ejemplos como «El chicle de la repisa» (cuando se despista al lector sin querer al dar una pista falsa), «El tumor benigno» (cuando un hecho importante aparentemente no lo es) o «El vikingo vegetariano» (cuando el autor practica la corrección política). Ejemplos para aprender de una forma muy divertida.

En definitiva, los autores de este «manual» sobre cómo no se debe escribir una novela, no hacen sino poner de manifiesto el por qué el oficio de escritor es más difícil que el de Dios (lit.).

CAROLINA MÁRQUEZ ROJAS

4 comentarios

Archivado bajo El libro dentro dentro del libro.

«Bibliomanía» precedido de la «Leyenda del librero asesino de Barcelona».

Bibliomania. Gustave Flaubert.
precedido de La leyenda del librero asesino de Barcelona.
R. Miquel y Planas.

Editorial Olañeta.
Colección Centellas.

A partir de una leyenda inventada muy probablemente por Charles Nodier, Gustave Flaubert escribió este notable relato de truculentas resonancias románticas en torno a una fatal atracción por los libros.

Nuestro comentario:

La leyenda del librero asesino de Barcelona, tiene su origen en el primer tercio del siglo XIX, cuando se comenzó a hablar en la Ciudad Condal del librero Fray Vicents, un supuesto ex-monje que tenía una bibliofilía insana hacia los libros antiguos e inencontrables.

La historia se adereza con asesinatos y hechos truculentos.

La figura del librero de Barcelona llamó la atención en Francia tras publicarse como noticia falsa en dos periódicos en 1836.

Literatos como Charles Nodier, Jules Janin y Gustave Flaubert llegaron a escribir versiones, siendo perceptible en ellas la influencia literaria del terror alemán de E.T.A. Hoffmann.

Las versiones de Gustave Flaubert y R. Miquel i Planas, incluidas en el libro, son complementarias entre sí. La versión de Flaubert fue escrita en torno al año 1836 en plena adolescencia , lo que disculpa la torpeza de la prosa del autor.

La versión de Miquel i Planas de 1927 tiene el doble de extensión y está mucho mejor escrita y secuenciada, con detalles escabrosos y una prosa contundente.

Planas también es el autor del prólogo que acompaña a las dos versiones y donde pone al corriente de la historia al lector.

Un libro pequeño, ilustrado y delicado, que realmente cabe en cualquier bolsillo.

6 comentarios

Archivado bajo El libro dentro dentro del libro.

El hombre de Troya. Heinrich Schliemann.

El hombre de Troya. Autobiografía.
Heinrich Schliemann.
Interfolio editorial.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Troya era considerada una invención literaria del poeta Homero, porque los arqueólogos no habían encontrado ninguna prueba que pudiera demostrar su existencia. Sin embargo, Heinrich Schliemann, quien desde niño estudiaba los mitos de la Ilíada con pasión, creía que la historia que detallaba el poeta griego era cierta e intentó descubrir todo lo que de ella se encontrara oculto bajo las ruinas de un mundo que había avanzado ya varios siglos.
La biografía de Heinrich Schliemann tiene varios tintes novelescos: de origen alemán, pertenecía a una familia modesta y tuvo que trabajar desde muy chico de lo que pudiera para colaborar con la economía de su hogar. Como tenía una gran visión para los negocios, logro convertirse en un acaudalado comerciante, pero eso no distrajo nunca su interés por la mitología griega y Troya. Cuando tuvo recursos suficientes viajó a Asia a buscar la ciudad con la que había soñado desde su niñez.
La Ilíada describía dos cristalinos manantiales como punto de referencia. Durante siglos cientos de investigadores visitaron la región buscando las ruinas de Troya, pero Schliemann optó por investigar otro de los puntos de referencia que describía el poema de Homero: la hoy en día colina de Hissarlik y en el año 1868 comenzó sus estudios sobre la región. Allí cerca, en tiempos históricos, se había alzado la ciudad helénica, más tarde romana de Novum Ilum, Nueva Troya, de la que todavía quedaban ruinas. La habían construido los antiguos donde creían que se encontraba la sagrada llión de Príamo. En un montículo que se encontraba en el lugar Heinrich Schliemann comenzó sus excavaciones.
De septiembre a noviembre de 1871, ochenta trabajadores bajo la dirección de Schliemann abrieron una profunda trinchera frente al escarpado declive septretional, cavando hasta una profundidad de diez metros bajo la superficie de la colina. Contando con la ayuda de ingenieros ingleses y muchos más obreros de lo que poseía al comienzo, no detuvo nunca su investigación y un año más tarde, orientado por Dorpfeld, un joven e inteligente ayudante comenzó a encontrar no sólo las ruinas de Troya, sino cientos de objetos pertenecientes a aquella época y murallas por doquier.
Así es como Heinrich Schliemann descubrió su amada Troya, la que hasta entonces había sido considerada un invento de los historiadores. En las excavaciones se encontraron 12 ciudades una construida sobre la otra. La séptima de estas ciudades era la de Homero, la amada por este investigador que no cesó hasta encontrarla.
Publicaciones
Sus publicaciones pusieron de manifiesto la riqueza de las civilizaciones de la Grecia prehistórica, como la micénica o la de Hisarlik (e incluso intuyó la existencia de la civilización minoica, todavía desconocida).

6 comentarios

Archivado bajo Literatura de viajes.

Un libro de librería: «La librería», Penelope Fitzgerald.

Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene».

Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

7 comentarios

Archivado bajo El libro dentro dentro del libro.

Club de lectura de abril: la librería ambulante. Christopher Morley.

La librería ambulante.
Christopher Morley.
Periférica.

Cree en la literatura como forma de consuelo, pero también como invitación a la felicidad? ¿Cree en los libros como amigos y maestros? ¿Cree en el «amor verdadero»? Si es así, La librería ambulante es su novela. Prepárese para entrar en un mundo único y lleno de encanto, donde el tiempo se ha detenido: estamos en la segunda década del siglo XX, en unos Estados Unidos todavía rurales y de paisajes idílicos, donde conviven los viejos carromatos y los novísimos automóviles; Roger Mifflin, un librero ambulante que desea regresar a Brooklyn para redactar sus memorias, vende su singular librería sobre ruedas (junto a su yegua y su perro) a la ya madura señorita Helen McGill, quien decide, harta de la monotonía de su vida, lanzarse a la aventura y recorrer mundo. A partir de ese momento se sucederán los encuentros y los desencuentros, y las más divertidas peripecias se darán la mano con las grandes enseñanzas que proporcionan libros y librero. Desde que este clásico de la literatura norteamericana se publicara en 1917 han sido muchos los lectores seducidos por su poder evocador, por el reconfortante humor que destila y, cómo no, por su atención a los pequeños detalles: estas páginas huelen a las hogazas de pan recién sacadas del horno; en ellas se siente el viento de otoño en los abedules.

Información sobre el autor, pinchar aquí

 

1 comentario

Archivado bajo Club de Lectura

Club de lectura de Marzo: Diario de un ama de casa desquiciada (Sue Kaufman)

Págs: 330
EAN: 9788492663187

Tina Balser es una sofisticada ama de casa que vive en Manhattan y parece tener todo cuanto podría desear: dinero, dos preciosas hijas y un marido que es un abogado de éxito. Cuando sus miedos y neurosis comienzan a atenazarla, Tina estrena un diario en el que, con sus agudas e hilarantes anotaciones sobre sí misma y su entorno, intenta arrojar un poco de luz en su aburrida vida y dar con las causas de su insatisfacción. A través de las páginas de su diario iremos descubriendo a la universitaria que intentó ser pintora pero que abandonó su carrera por una vida más convencional, al estirado marido en el que se ha convertido el hombre con el que se casó y los distintos remedios con los que intenta superar sus problemas. Esta obra fue publicada originalmente en 1967 y está considerada como una de las novelas fundacionales y más representativas de la nueva conciencia femenina surgida a mediados del siglo pasado en Estados Unidos. Diario de un ama de casa desquiciada es un divertido e inteligente relato sobre el sentimiento de angustia al que todos nos enfrentamos alguna vez en nuestra vida.

Así es como nos introduce la contraportada el libro de esta autora, publicado por Libros del Asteroide y que tiene además de una adaptación a la gran pantalla de la que os dejo un fragmento por si alguno tiene curiosidad:

http://www.youtube.com/watch?v=9CYKgTq_-mw

Una breve reseña de la autora (sacada de la página de la editorial):

«Nació en 1926 en Nueva York, donde vivió hasta su muerte en 1977.  Se graduó en el Vassar College en 1947 y empezó a colaborar con publicaciones como The Atlantic MonthlyThe Paris Review y The Saturday Evening Post. Su primera novela, The Happy Summer Days, apareció en 1959, pero el mayor éxito de toda su carrera le llegó en 1967 con la publicación de la novela Diario de un ama de casa desquiciada, que fue adaptada al cine en 1970 por Eleanor y Frank Perry. Otras obras de la autora son: Green Holly(1961), The Headshrinker’s Test (1969), Falling Bodies (1974) y The Master and Other Stories (1976). Desde 1980, la Academia de las Artes y las Letras norteamericana convoca el Premio Sue Kaufman de Ficción en su memoria.»

Y, sin más, dejamos que los que han leído el libro, comenten qué les ha parecido.

2 comentarios

Archivado bajo Club de Lectura